En mi caso, como en el de muchos, cuando me inicié en esto de la mecánica, fue todo un tema. De chico siempre observaba que el bicicletero de mi barrio hacía esta tarea con cierto aire de misticismo. Por aquel entonces resultaba casi imposible que, ante nuestra demanda, nos enseñara la técnica. Era una gran incógnita para casi todos los chiquilines que mirábamos su trabajo con “la ñata contra el vidrio”, y para mí personalmente generó todo un desafío.
Quizás por eso es que los que trabajamos en esto desde chicos siempre recordamos la experiencia de cuando aprendimos. En mi caso tuve que darme maña solo, ya que, siempre con un chiste esquivo a mano, los mecánicos de aquel taller donde hice mis primeras armas mezquinaban sus respuestas a mis preguntas. Recién cuando demostré que más o menos le había tomado la mano a la técnica comenzaron a darme algunos pequeños pero valiosos “secretos”.
Luego, tras muchos años de armar y centrar ruedas, aprendiendo y aplicando las mejores técnicas, puedo decir que para mí sólo hay una, que es la que me dio mejor resultado. En esta nota voy a mostrar esa técnica y el porqué de esta elección. Este método que explicaré paso a paso sirve para el armando de dos tipos de ruedas:
1. Armado con cruce x3, rayos de 265 mm, llantas y mazas de 32 agujeros. Es el tipo más difundido para bicicletas de MTB.
2. Armado con cruce x4, rayos de 270 mm, llantas y mazas de 36 agujeros. Es una variante muy usada para playeras, bicis de paseo y MTB de línea económica.
Cruce x3, rayos de 265 mm, llantas y mazas de 32 agujeros
Para este armado en particular utilizaremos rayos de 265 mm con mazas Shimano Deore y llanta Mavic 221 de doble pared.
Tomamos la maza e introducimos los rayos de afuera hacia adentro en la pestaña superior, dejando un agujero vacío de por medio.
Esto se hace por dos motivos muy importantes:
-El primero es porque estamos trabajando con una de las pestañas, por lo que deberemos comunicar los ayos que parten de esa pestaña de la maza con los agujeros de la lllanta que corresponden a ese mismo ateral de la bici. Siempre los rayos que están en la pestaña derecha tienen que comunicarse con los agujeros de la llanta que están orientados hacia la derecha, y viceversa.
- Además, de esta forma se le da a la rueda el “cruce de válvula” correcto, que permitirá que el agujero de a válvula quede con libre acceso para el inflador.
un rayo - tres espacios vacíos - un rayo - tres espacios vacíos - etcétera.
Si en lugar de rotar la maza hacia la izquierda lo hiciéramos hacia la derecha, bloqueríamos el acceso a la válvula.
llanta es obviamente de los que están orientados hacia arriba. Un término que utilizo siempre para nombrar esta etapa es: “al tercero por debajo y al medio”. Repetimos la operación (en cualquier sentido) hasta colocar todos los rayos de ese lateral.
Como habrán notado, en esta primer fase se utilizan todos los agujeros de la pestaña de la maza con la que estamos trabajando. Es importante durante la operación controlar minuciosamente que cada rayo pase al tercer rayo por debajo.
La operación consiste en trazar una línea recta (ayudándonos con un rayo) desde el centro de la maza hacia el agujero de la válvula. Siempre y cuando los niples estén todos bien calzados, esta recta que parte del agujero de la válvula de la llanta y va hacia el centro de la maza pasará justo entre dos agujeros. (Si, por ejemplo, quisiéramos que la recta pasase por el medio de los agujeros de la izquierda, la recta no pasaría por el centro de la maza, y si por el medio de los de la derecha, tampoco; el centro de la maza es único, y si trazamos bien la recta con el rayo nos va a quedar justo entre medio de esos dos agujeros que buscamos -y no importa si el agujero de la izquierda está un poco más cerca del rayo que el de la derecha; el centro de la maza y los dos agujeros son esos.)
abajo. Tendremos que abrir con la mano los rayos del lateral que ya está armado, justo en el cruce opuesto. De esta forma sólo con deslizarlo basta para poder colocarlo.
Ya queda ahora formado el famoso “cruce de válvula”, con el que queda a la vista el fácil acceso para poder inflar la rueda posteriormente. El rayo siguiente lo colocaremos agujero por medio en la pestaña (hacia la izquierda) y agujero por medio en la llanta. En suma, un agujero libre en la maza y un agujero libre en la llanta, hasta completar la vuelta.
Este sistema de armado se utiliza en todos los cruces, con la única variante de que en el cruce x4, al tirar el centro se cuentan cuatro agujeros vacíos en lugar de tres, y por supuesto hay que cruzar a cuatro rayos -siempre el último por debajo- en lugar de
tres (esto vale también para la primera cara que armamos.)
También es fundamental saber que si los rayos internos quedan apuntando hacia lados opuestos, la rueda no sólo queda más rígida sino que también es más fácil de centrar.
operación hasta completar la vuelta.
Repitiendo este trabajo varias veces, en muy poco tiempo se memoriza y pasa a ser automático y realmente fácil. Y hacerlo bien nos facilita el trabajo de centrado, un arte que requiere técnica y esa mano que sólo da la experiencia. Pero ese tema lo veremos en nuestra próxima entrega.
http://www.horizontesenbici.com.ar/tecnicas/informe-armado-de-llantas.pdf
Gracias miles! Use tu explicacion, directa y conciza. Un gran saludo!
ResponderEliminar